La Tradición Teuchitlán fue una compleja sociedad prehispánica que gracias a que habitó áreas de los actuales estados de nayarit y Jalisco. Aunque aparece evidencia de arquitectura de la tradición Teuchitlán en épocas tan tempranas como 300 a.C., su florecimiento es generalmente fechado durante el Período Preclásico Tardío, 200 d.C. La tradición se extinguió muy abruptamente al final del periodo Clásico, ca. 900 d.C. La tradición Teuchitlán es notable por sus plazas centrales circulares y cónicas pirámides escalonadas. De acuerdo con el investigador Phil Weigand, estas inusuales estructuras son "únicas en el repertorio arquitectónico Mesoamericano y de hecho, no se han encontrado estructuras similares en ningún lugar del mundo". La tradición Teuchitlán es una derivación de la más temprana Tradición de las tumbas de tiro del oeste de México, pero con un cambio de los centros menores a sitios mayores, tales como los Guachimontones.

Hacian ceremonias en honor al dios del viento Ehécatl, y que incluían un análogo del juego del volador, donde un sacerdote subía a un poste elevado para rendir honores a la divinidad
La Cultura Teuchitlán (habitantes de los Guachimontones) se especializaron en la utilización de la Obsidiana en sus artesanías y esculturas, sin descartar otros materiales igualmente importantes, como cobre, oro, plata, malaquita, las pinturas pseudo-cloisonné, entre otras. También estuvo muy vinculada con la agricultura, puesto que su propio sistema de riego de plantas traspasó a su época.
0 comentarios :
Publicar un comentario