Loading...

viernes, 12 de septiembre de 2014

Guachimontones: La estructura y sus características

Comparte el árticulo & Comenta
Guachimontones es el nombre de un centro ceremonial y antiguo asentamiento indígena prehispánico ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco. Este asentamiento fue bautizado así por el nombre del lugar donde se descubrió el primer asentamiento, aunque posteriormente se han descubierto otros asentamientos humanos del mismo estilo .Fue descubierto en 1970, aunque la exploración arqueológica formal y reconstrucción comenzó solamente en 1999. Exploración y reconstrucción que todavía está en curso. El recinto ha tenido maltratos a lo largo de los años, piedras de las ruinas se han usado para empedrar calles y levantar casas en el pueblo.
Este centro ceremonial incluye varias construcciones con un estilo arquitectónico peculiar, entre ellas varios túmulos cónicos escalonados o pirámides rodeadas de patios circulares, un juego de pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios.
Una de las canchas de juego de pelota está entre los dos círculos más grandes de este sitio. Un tercer círculo más pequeño, se entrelaza con el segundo. Las pirámides pequeñas tenían en la cima postes para las actuaciones de los voladores, como se representa en varios modelos de barro cocido. Conjuntos menores de edificios se pueden ver a la izquierda y derecha, hacia las orillas de la loma. Las zonas de cultivo se agrupan alrededor de la distante orilla del lago, mientras que los pantanos  ocupan el resto de la cuenca.

El estilo arquitectónico particular de este asentamiento recibe el nombre de Guachimontón, y se asigna a los túmulos y estructuras hechos de niveles circulares escalonados. Se cree que tales estructuras, en el caso particular del asentamiento en Teuchitlán, eran utilizadas para ceremonias en honor al dios del viento Ehécatl, y que incluían un análogo del juego del volador, donde un sacerdote subía a un poste elevado para rendir honores a la divinidad. Poste que se colocaba en la cima de los túmulos
Se desconoce quien bautizó a este sitio como “Los Guachimontones”. Se cree que Guaje proviene de la palabra náhuatl “Huaxe” que combinándola con la palabra “montón” que es de origen castellano, se podría traducir entonces como “montón de guajes”, ya que en la zona abundan los árboles de dicha especie (Leucaena leucocephala).
En el centro de la estructura circular principal (sus pisos son un calendario exacto de 52 años) existe un largo orificio; allí se ponía un poste, del cual los sacerdotes se sujetaban y se mecían de un lado a otro simulando el vuelo de un ave. tal tradición era una ofrenda al dios Ehécatl.
Los conjuntos circulares sugieren un acceso restringido y de uso exclusivos para las familias de los gobernantes. Los recintos circulares del occidente son únicos, pero su geometría sigue principios cosmológicos ampliamente comprendidos. Estos principios, compartidos por todos los pueblos mesoamericanos, son los siguientes: orientación cardinal e ínter cardinal; eje vertical que conecta el cielo, la tierra y el inframundo; bordo circundante que corresponde al horizonte; postes como de reloj de sol o estructuras altas que funcionan como marcadores de las posiciones del sol en el solsticio y el equinoccio.


Etiquetas:

Posteado por

Preparatoria tlaquepaque, 3°A Edgar Aldair Saenz Ignacio, Raul Vazquez Urritia, Sergio Isair Torres Dominguez, Miguel Alejandro Conchas Limón, Jonathan Benjamín Robles Ruvalcaba, Ricardo Vargas Rodriguez

2 comentarios :

 
Copyright © 2014 Teuchitlan - All Right Reserved | Creado ? por Templateism.com